Scroll Top

Opertti: Especialización de los árbitros y difusión, claves para el éxito de CIAR

Didier Opertti: especialización de árbitros y difusión, claves del éxito de CIAR

Didier Opertti, abogado y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de la República de Uruguay, es ex catedrático de Derecho Internacional Privado en las Facultades de Derecho de la Universidad de la República y de la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente es profesor titular en el Curso de Master en Derecho de la Integración de la Universidad de Montevideo.

Opertti fue ministro del Interior (1995-98), ministro de Relaciones Exteriores (1998-2005), y presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas (59mo, per.ses.1998-99). Desempeñó el cargo de secretario general de la ALADI Asociación Latinoamericana de Integración (2005-2008), fue profesor en el Curso de la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1983 y 2013), expositor en la Corte de Casación de París (23 de setiembre de 2016), conferencista internacional, y profesor y co-director del Curso de Derecho Internacional de la OEA (Río de Janeiro) durante varios años.

Embajador Representante Permanente del Uruguay ante la OEA (Washington D.C., 1988-93); también desempeñó los cargos de delegado y presidente de las Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado (CIDIP); miembro del Consejo de Dirección del UNIDROIT (Roma), 2003-2013; y miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas durante diez años, además de ser autor de múltiples publicaciones.

Antes de analizar el marco legal en torno al arbitraje en Uruguay, Didier Opertti nos comenta que su país vive, en relación con el arbitraje comercial, un momento «de crecimiento moderado».

«Uruguay no cuenta con una Ley de Arbitraje Comercial Internacional, no obstante haberse remitido al Parlamento los respectivos proyectos, lo cual configura una desventaja en cuanto a la posibilidad de captar arbitrajes.

El marco legal es el establecido en el Código General del Proceso en vigor cuyas previsiones refieren al arbitraje en general, sin reglas especiales para el internacional.»

  • Aunque con grandes puntos en común, Iberoamérica es un vasto espacio con multiplicidad de visiones, economías, sociedades, políticas… ¿podríamos clasificarla en varios bloques en relación con el desarrollo del arbitraje comercial internacional?

El arbitraje comercial internacional es un instrumento cuya expansión obedece en gran medida a la evolución de los mercados en tiempos de globalización. Por tanto no creo que podamos hablar de bloques en esta materia, al reconocer que desde la Convención de Panamá de 1975 la mayoría de los países de la región se hallan vinculados entre sí para el reconocimiento de los laudos arbitrales siguiendo la Convención de Nueva York de 1958 de alcance prácticamente universal.

  • En los últimos años ha habido varios países latinoamericanos que han denunciado ciertos tribunales internacionales, ¿cree que se están tomando medidas desde estos centros para eliminar suspicacias en el caso concreto del arbitraje de inversiones en América Latina?

Estimo que no hay evidencias que acrediten el fundamento de tales suspicacias; no obstante la creación de centros no gubernamentales en la materia da cuenta de una respuesta, aunque parcial, que no obedece a esa sola causa sino a un propósito de descentralización y de reducción de costos de acceso.

  • ¿Cuál es su opinión sobre el arbitraje incluido en los grandes acuerdos comerciales que se están fraguando actualmente en diversas áreas de la economía mundial?

Se trata de una tendencia que responde a diferentes causas, entre ellas acaso la principal sea la especialización, la reticencia a la clásica lentitud de la justicia judicial y la posibilidad de prever los costos.

  • Bajo su punto de vista, ¿por qué parece ser el arbitraje uno de los aspectos más controvertidos?

A mi juicio existe el riesgo de creación de una verdadera corporación de árbitros y con ésta de una “todología” no siempre compatible con las especializaciones de las diferentes materias.

Queda fuera de esta respuesta el examen político-institucional de las relaciones público-privado desde que ella corresponde al concepto que cada uno tiene del Estado y de sus funciones esenciales.

  • ¿Cómo valora la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, y cuáles cree que pueden ser las claves de su éxito?

He participado con vocación de servicio en su creación y ello da cuenta de mi positiva valoración.

En cuanto a las claves de su éxito son variadas y de ellas destaco la especialización y hoja de vida de los árbitros, acompañada de una difusión imprescindible. Estimo que ambas cosas vienen siendo atendidas hoy día por lo cual cabe renovar al CIAR un sostenido crédito. Asimismo, agrego que la reafirmación del derecho civil de origen romano es una de las fortalezas del CIAR.

 

Créditos imagen: UPM Informe especial y Didier Opertti

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies