El 13 de octubre de 2021 se celebró el evento «Arbitraje y Mediación: experiencias, particularidades y desafíos del Mercosur» que reunió a un plantel de expertos de arbitraje y mediación ante el desarrollo del arbitraje y de la mediación en el entorno del Mercosur.
Junto a Javier Íscar de Hoyos, presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR), intervinieron Juan Manuel Rivero, secretario del Tribunal Permanente de Revisión, que inició el evento para plantear la «Gestión de conflictos y el marco general del Mercosur»; Pedro Claros, representante del Consejo de la Abogacía Española y presidente de ADR del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; Alejandra Ramírez Cuenca, directora de Be Global, asesora de Asuntos Públicos Europeos y mediadora, para hablar sobre «Agilidad cultural y cláusula de mediación en empresas de base tecnológica y economía circular Mercosur-Unión Europea»; Verónica Duarte, que trató sobre «Mediación y Convención de Singapur»; y Eugenio Martín-Saldaña, socio de Saldaña & Ramos Bufete.
Javier Íscar defendió el uso de los mecanismos alternativos de resolución de disputas y destacó cómo la mediación tiene un mayor protagonismo en un momento como el que pasamos. La pandemia ha significado un elemento exógeno a las partes que ha llevado a conflictos, en los que el uso cotidiano de la mediación ha sido más relevante: «Esta situación ha permitido a las partes entender el origen de ese conflicto y la posibilidad que dan mecanismos como la mediación, para el que no es necesaria una cláusula para recurrir a ella». El presidente de CIAR defendió el nacimiento del Centro como propio de Iberoamérica.
Pedro Claros habló, entre otros, sobre lo que supone la mediación como transacción y de su situación en la Unión Europea e hizo referencia al proyecto en España sobre mediación obligatoria. También hizo referencia en un momento de su exposición al desarrollo y trabajo sobre la propuesta de reforma del arbitraje de inversión en el seno de Uncitral y el impulso del Tribunal Permanente de Inversiones por parte de la UE.
Alejandra Ramírez compartió un estudio a empresas de base tecnológica sobre su percepción sobre la mediación. Habló de la situación de los conflictos y de su duración. Destaca cómo en el 80% estaban interesados en incluir la cláusula colaborativa en sus contratos y cómo es necesario informar y formar sobre el funcionamiento de los métodos alternativos de solución de conflictos.
Verónica Duarte habló sobre la Convención de Singapur y su origen y el gran paso que supone para su uso en los contratos internacionales. Explicó del gran paso que significa para la atracción de la inversión y el acicate para los diferentes Estados e inspirar normativa dirigida al impulso de la mediación.
Eugenio Martín-Saldaña invitó a apostar cada día más por los diferentes ADR’s y habló de técnicas de negociación con la aplicación de pasión y emoción.