El Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, ha publicado el «Decálogo de Arbitraje«, una guía que pretende servir como un instrumento de iniciación en este tipo de mecanismos alternativos de resolución de controversias y como punto de partida en el proceso de la toma de una decisión exitosa sobre cuál es en cada caso concreto el método de resolución de disputas que resulta más adecuado pactar.
El documento se ha publicado en colaboración con el despacho Roca Junyent y se difundirá impresa y online para que todas aquellas pequeñas y medianas empresas, e incluso abogados, que desconocen en qué consiste, tengan una introducción de cómo funciona y cuáles son las ventajas que el sometimiento a arbitraje podría reportarles.
El Decálogo de Arbitraje consta de los siguientes epígrafes:
- ¿Qué es el Arbitraje?
- ¿Cuándo acudir a arbitraje?
- ¿Quiénes acuden al arbitraje?
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el arbitraje y los tribunales ordinarios?
- ¿Qué tipos de arbitraje existen?
- ¿Cómo acudir a arbitraje? El convenio arbitral
- ¿Ante quién se presenta un arbitraje? Las cortes arbitrales
- ¿Quién decide en el arbitraje? El tribunal arbitral
- ¿Cómo se desarrolla un procedimiento arbitral?
- ¿Qué se obtiene tras un arbitraje? El laudo arbitral
El documento ha sido elaborado por Marlen Estévez, socia de Litigación y Arbitraje de Roca Junyent, y por Aitor Santana, asociado de Litigación y Arbitraje de Roca Junyent.
Consultar el «Decálogo de Arbitraje«.