El presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) viajó a Montevideo la semana pasada con motivo de su participación en la celebración de la 22ª Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA). Además de su intervención en el evento, Javier Íscar se reunió con los socios de CIAR en Uruguay y con otros actores importantes del panorama arbitral iberoamericano.
El presidente de CIAR tuvo diferentes encuentros con sus socios uruguayos para avanzar en el fortalecimiento de Uruguay como sede de arbitrajes internacionales: el Colegio de Abogados del Uruguay, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) y el Centro de Mediación y Arbitraje de la Liga de Defensa Comercial (LIDECO).
Por otro lado, Javier Íscar tuvo también un encuentro con Macarena Letelier, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio De Santiago (CAM Santiado) para trabajar sobre un próximo evento que congregará a CIAR con esta institución y con las Cámaras de Comercio de Lima, Quito, Montevideo y Santiago en octubre de este año.
22ª CLA, Montevideo 2022
La 22ª edición de la CLA celebrada desde Montevideo ha sido todo un éxito en el que se han congregado profesionales de toda la región relacionados con América Latina. El gran protagonista de esta edición ha sido el arbitraje de inversiones y desde Washington, profesionales muy relacionados con éste y con el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
La evolución necesaria que requiere el arbitraje de inversiones se trató desde la perspectiva de la iniciativa que lidera la Unión Europea con su Tribunal Multilateral de Inversiones y los trabajos realizados por CIADI con la reforma en sus reglamentos.
Javier Íscar participó en en el panel: «Elementos culturales en la organización del proceso arbitral» junto a Daniel Levy, que introdujo la mesa, Elena Gutierrez Garcia de Cortázar, Bernardo Wayar Caballero, João Bosco Lee y Sofia de Sampaio Jalles, moderados por Felicita Argaña.
En este panel se debatió sobre la evolución de la diversidad en el arbitraje, sector ejemplo de incorporación desde hace años de profesionales de todas las regiones del mundo, acentuado los últimos años a través del esfuerzo por incorporar de una manera igualitaria a árbitros menos representados. A pesar del avance, aún existe un sesgo que conlleva el bagaje cultural de los árbitros.
El arbitraje abreviado se ha revelado como una herramienta atractiva y eficiente para las empresas y debe seguir siendo fomentado y mejorado para beneficio de las partes.
Otro destacado tema que fue tratado fueron las leyes de Uruguay y Argentina y el desarrollo positivo que ya se palpa en ambos países.