A lo largo de este año de andadura del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, hemos tenido la oportunidad de tomar el pulso al sector acercándonos a profesionales que, de alguna manera, estaban relacionados con el arbitraje y su desarrollo en Iberoamérica.
El Centro Iberoamericano de Arbitraje ha manifestado su disposición a luchar contra los clichés en este sector y a alzar su voz a favor de la igualdad de género, como ratificó con la firma del Equal Representation in Arbitration Pledge el pasado mes de junio; o la reivindicación de la comunidad arbitral en la región iberoamericana en todos aquellos eventos internacionales en los que asiste a través de sus representantes.
En este número y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, ayer 8 de marzo, le damos la voz a ellas, algunas de las profesionales entrevistadas que dieron su punto de vista sobre el nacimiento de CIAR:
Catharine Titi
Catharine Titi, investigadora del French National Centre of Scientific Research (CNRS) y autora del análisis “Investment Arbitration in Latin America: The Uncertain Veracity of Preconceived Ideas” premiado por el International Arbitration Club de Nueva York (ACNY), contesta a nuestras preguntas sobre sus estudios en relación a la situación actual del arbitraje en América Latina. En relación con la influencia de los conflictos internacionales que implican a una parte latinoamericana en el desarrollo del arbitraje de inversiones, Titi explica que:
“Los conflictos internacionales que implican a América Latina han influido en la redacción de los tratados de inversión, y así indirectamente en el arbitraje de inversión tanto dentro como fuera de esta región.
A modo de ejemplo, las reclamaciones iniciadas contra Argentina, en relación con las medidas que el país había adoptado con respecto a su crisis financiera en 2001, han contribuido a entender las limitaciones de la aplicación a las crisis económicas de la figura del “estado de necesidad”. Ello ha traído consigo una mayor incorporación de excepciones discrecionales relativas a los intereses esenciales de seguridad de los Estados en múltiples tratados de inversión negociados y firmados en los últimos tiempos.
Asimismo, conflictos relacionados con la reestructuración de la deuda soberana de Argentina han alentado a los Estados a excluir expresamente del ámbito de los tratados de inversión tanto los bonos soberanos como las reclamaciones con multiplicidad de partes.
Finalmente, las controversias de países de la región latinoamericana han dado lugar a diversas interpretaciones sobre las cláusulas conteniendo el requisito de litigar ante los tribunales locales – cláusulas que son habituales en los tratados latinoamericanos – y a sus interacciones con el principio de nación más favorecida. A raíz de ello, diversos Estados han comenzado a excluir la aplicación del principio de nación más favorecida a tales cláusulas.”
Titi tiene un extenso repertorio de publicaciones en relación al arbitraje internacional y los conflictos inversor-Estado, a la pregunta sobre el impulso de una institución arbitral en el contexto iberoamericano explica que “una institución internacional de corte latinoamericano podría aumentar la confianza en la solución de controversias de inversiones, suponiendo que ésta funcionase correctamente y respetase el Estado de Derecho.” Y continúa: “En el contexto europeo, tenemos ejemplos de centros de arbitraje locales, tales como la Cámara de Comercio de Estocolmo o el Tribunal de Arbitraje Internacional de Londres, que son respetados a nivel internacional. Sin embargo, para posicionarse a este nivel internacional, es esencial que un tribunal regional desarrolle una perspectiva internacional.”
Leer la entrevista completa: “Titi: Urge cambio del arbitraje de inversión y tratados más equilibrados.“
Katia Fach
Katia Fach Gómez se graduó summa cum laude de la Universidad de Zaragoza en 1997. Posee un doctorado europeo en idioma alemán (2001), con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Recibió el Premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Zaragoza y el Premio de tesis doctorales del Ministerio del Interior. Realizó un master jurídico en la Universidad de Fordham -Nueva York- en 2011, con calificación final de summa cum laude y el Premio Edward J. Hawk.
Desde el año 2009 es profesora Titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Zaragoza. Ha sido asimismo profesora adjunta de la Universidad de Fordham, profesora visitante en la Facultad Derecho de la Universidad de Columbia -Nueva York- e investigadora invitada pre- y post-doctoral del Max-Planck Institut- Alemania. En la actualidad posee una beca Humboldt para científicos senior (2014-2016). También ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Europa (Alemania, Francia y República Checa) y América Latina (México, Brasil, Guatemala, Chile, Colombia y Perú).
Junto a Catharine Titi (Universidad Panthéon-Assas, Francia), Fach Gómez es coautora del estudio “The Latin American Challenge to the Current System of Investor-State Dispute Settlement”, que tiene como objeto el análisis de la situación de América Latina ante el actual sistema de arbitraje de inversiones y sus posibles respuestas:
«A las dos coeditoras (Catharine Titi y yo misma) de este número monográfico nos parece que América Latina ha sido, es y será una región muy relevante en el tema de arbitraje de inversiones. Por eso hemos querido confeccionar un estudio que recoja las opiniones de académicos y abogados expertos en esta materia. Nos ha parecido asimismo muy positivo que este número monográfico aparezca publicado en una prestigiosa revista anglófona, para dar de esta forma una mayor visibilidad a nivel internacional a la región latinoamericana y a sus peculiaridades.
Creemos que el trabajo recoge las últimas aportaciones prácticas y doctrinales en las numerosas y muy diversas materias que en él se analizan:
- derechos humanos,
- medio ambiente,
- transparencia,
- el pre-requisito de litigación ante tribunales nacionales,
- estrategias de prevención y defensa legal por parte de los Estados,
- la figura del árbitro,
- el proyecto de Centro de solución de controversias en materia de inversiones auspiciado por UNASUR, etc.
Además, sus autores son voces autorizadas en dichas materias y presentan sus sugerentes valoraciones sobre el futuro del arbitraje de inversiones tanto en la región como a nivel mundial.»
Sobre el Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, Katia Fach explica:
«Todas estas iniciativas son interesantes, en el sentido que reflejan el interés que las inversiones internacionales suscitan tanto en el ámbito político como en el empresarial y social de la región. Dado que se trata de iniciativas incipientes, habremos de esperar un tiempo para poder analizar cómo tales se van desarrollando.»
Leer la entrevista a Katia Fach completa
Laura Lozano
Laura Lozano, es doble licenciada en Derecho y ADE por ICADE y obtuvo su LL.M. en resolución de conflictos en Pepperdine University gracias a una beca de la Mutua Madrileña. Ha pasado los últimos seis meses como “Visiting Lawyer” en el despacho Dechert LLP, en París. Trabajó como abogada del despacho González-Bueno SLP donde actuó tanto como counsel como asistente de tribunales arbitrales. A pesar de su juventud es una de las coautoras de los primeros comentarios en inglés a la Ley de arbitraje, también ha publicado en Kluwer Arbitration Blog, Spanish Arbitration Review y otras muchas publicaciones. Es editora del Young ICCA Blog.
Lozano nos brindó sus experiencias en una entrevista amplia en CIAR Global que puede consultarse en el siguiente link: “Laura Lozano: En España falta unidad en la promoción del arbitraje“.
Esta es su valoración sobre la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje:
“El arbitraje ha estado orientado en gran medida a las grandes empresas y disputas de elevadas cuantías. Tengo entendido que CIAR está enfocado a las medianas y pequeñas empresas, que se sentían olvidadas, y esto es un acierto.
Si CIAR logra destacar por su eficiencia (sobre todo en el tema de costes, aprovechando las recientes críticas sobre los elevados costes del arbitraje) y profesionalidad se puede convertir en una institución de referencia.
El comercio internacional necesita que el arbitraje vuelva a ser la herramienta ágil y eficiente que era. Esta necesidad es aún mayor en pequeñas y medianas empresas que quizás no tienen la capacidad para estar implicadas en un arbitraje prolongado y creo que CIAR puede, en ese sentido, ser una buena herramienta.”
Marlen Estévez
Marlen Estévez, abogada con diez años de experiencia, está especializada en la resolución alternativa de disputas. A lo largo de su trayectoria profesional, desarrollada tanto en Madrid como en Londres, ha prestado asesoramiento a empresas de todos los sectores (banca, energía, construcción, distribución, consumo, seguros, capital riesgo etc.), tanto en controversias nacionales como internacionales.
Actualmente, Estévez es abogada en el despacho King & Wood Mallesons en Madrid, España.
En la entrevista, además de hablarnos de otros asuntos relacionados con la actualidad del arbitraje comercial, valoró la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR:
“Considero que es un proyecto apasionante, del que todos deberíamos sentirnos orgullosos, tanto por su envergadura (creación de una corte arbitral para Latinoamérica, España y Portugal) como por su componente innovador.
Resulta absolutamente positivo que países que comparten las mismas raíces, idioma, cultura y tradición jurídica puedan contar con una corte arbitral hecha a su medida y a la de sus empresas. Máxime, cuando es la primera vez que se crea una institución especialmente dirigida, desde su creación, a Iberoamérica y a los intereses comerciales que se generan en ese territorio.
Así pues, desde mi punto de vista, el CIAR –de la mano de profesionales de la talla de D. Luis Martí-Mingarro– ha venido a cubrir una carencia y necesidad que existía en el mercado. Y lo que es más importante, lo ha hecho prestando especial atención a la transparencia y rapidez, que son dos de los principales requisitos que venían demandando las empresas.”
Leer la entrevista completa: Marlen Estévez: “La mujer está infrarrepresentada en el arbitraje comercial“