Scroll Top

El CIAR representa el interés que despierta el arbitraje en el ámbito social y empresarial de la Región

Katia Fach:

Katia Fach Gómez se graduó summa cum laude de la Universidad de Zaragoza en 1997. Posee un doctorado europeo en idioma alemán (2001), con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Recibió el Premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Zaragoza y el Premio de tesis doctorales del Ministerio del Interior. Realizó un master jurídico en la Universidad de Fordham -Nueva York- en 2011, con calificación final de summa cum laude y el Premio Edward J. Hawk.

Desde el año 2009 es profesora Titular de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Zaragoza. Ha sido asimismo profesora adjunta de la Universidad de Fordham, profesora visitante en la Facultad Derecho de la Universidad de Columbia -Nueva York- e investigadora invitada pre- y post-doctoral del Max-Planck Institut- Alemania. En la actualidad posee una beca Humboldt para científicos senior (2014-2016). También ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de España, Europa (Alemania, Francia y República Checa) y América Latina (México, Brasil, Guatemala, Chile, Colombia y Perú).

Junto a Catharine Titi (Universidad Panthéon-Assas, Francia), Fach Gómez es coautora del estudio “The Latin American Challenge to the Current System of Investor-State Dispute Settlement”, que tiene como objeto el análisis de la situación de América Latina ante el actual sistema de arbitraje de inversiones y sus posibles respuestas.

El Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, se forma para administrar conflictos en los que ambas partes pertenecen a la región iberoamericana, ¿cree que puede resultar una alternativa real?

Todas estas iniciativas son interesantes, en el sentido que reflejan el interés que las inversiones internacionales suscitan tanto en el ámbito político como en el empresarial y social de la región. Dado que se trata de iniciativas incipientes, habremos de esperar un tiempo para poder analizar cómo tales se van desarrollando.

¿Por qué tiene relevancia un estudio de estas características poniendo el foco en América Latina?

A las dos coeditoras (Catharine Titi y yo misma) de este número monográfico nos parece que América Latina ha sido, es y será una región muy relevante en el tema de arbitraje de inversiones. Por eso hemos querido confeccionar un estudio que recoja las opiniones de académicos y abogados expertos en esta materia. Nos ha parecido asimismo muy positivo que este número monográfico aparezca publicado en una prestigiosa revista anglófona, para dar de esta forma una mayor visibilidad a nivel internacional a la región latinoamericana y a sus peculiaridades.

¿Qué aporta este trabajo a lo hasta ahora publicado en relación con esta temática?

Creemos que el trabajo recoge las últimas aportaciones prácticas y doctrinales en las numerosas y muy diversas materias que en él se analizan:

  • derechos humanos,
  • medio ambiente,
  • transparencia,
  • el pre-requisito de litigación ante tribunales nacionales,
  • estrategias de prevención y defensa legal por parte de los Estados,
  • la figura del árbitro,
  • el proyecto de Centro de solución de controversias en materia de inversiones auspiciado por UNASUR, etc.

Además, sus autores son voces autorizadas en dichas materias y presentan sus sugerentes valoraciones sobre el futuro del arbitraje de inversiones tanto en la región como a nivel mundial.

Leer la entrevista a Katia Fach completa

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies