«Es sumamente importante el rol e iniciativa que está tomando CIAR a nivel mundial, y más especialmente en Latinoamérica«, explica Luis Sotelo, abogado de la firma de abogados internacional Bryan Cave LLP, licenciado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid y Master en Derecho Internacional por la Universidad de Miami.
En la entrevista para CIAR Global, Revista de Arbitraje de la Comunidad Iberoamericana, Sotelo habla de la importancia «a los efectos de generar competencia en el mercado arbitral y contar con mayores centros arbitrales de renombre, de contar con una institución especializada y focalizada en Latinoamérica.»
desde la creación de CIAR, institución a la cual soy un asiduo seguidor, hemos visto la excelente dinámica que ha implantado manteniendo a todos sus seguidores continuamente informados (y en tiempos muchos más rápidos que sus competidores
El abogado de Bryan Cave, que cuenta con una amplia experiencia en jurisdicciones common law y civil law ha estado involucrado en litigios y arbitrajes internacionales llevados a cabo en idiomas inglés, español, y portugués, bajo las leyes de multiplicidad de jurisdicciones, comenta que «desde la creación de CIAR, institución a la cual soy un asiduo seguidor, hemos visto la excelente dinámica que ha implantado manteniendo a todos sus seguidores continuamente informados (y en tiempos muchos más rápidos que sus competidores) de las varias cuestiones arbitrales que se están desarrollando en Latinoamérica (casos, estudios, opiniones de expertos, entre otros)».
En relación con el papel que ocupa América Latina en el desarrollo del arbitraje de inversiones, Luis Sotelo explica que «la práctica en materia de arbitrajes de inversiones se ha desarrollado ampliamente en esta parte del mundo. Si bien es cierto que las coyunturas políticas y judiciales son distintas en cada una de nuestras jurisdicciones de Latinoamérica, se tiene que el arbitraje internacional brinda una alternativa neutral e imparcial, con expertos en el tema, para la solución de controversias en materia de inversiones.»
Phillip Morris o Urbaser, derechos humanos y protección del Estado
Sotelo habla de arbitrajes como el Phillip Morris o Urbaser para mostrar la influencia en el desarrollo y evolución del arbitraje de inversiones desde Latinoamérica: «Muchos temas de gran coyuntura y de redefinición de conceptos en el arbitraje internacional se están generando desde varios casos relacionados con Latinoamérica. Por ejemplo, los laudos otorgados en los casos Phillip Morris v. Uruguay (Caso CIADI No. ARB/10/7) y Urbaser v. Argentina (Caso CIADI No. ARB/07/26), ven una mayor preponderancia hacia los temas de derechos humanos y protección del estado de necesidad en las medidas ejecutadas por los Estados. Es más, recientes obras académicas, como por ejemplo el libro Public Purpose in International Law: Rethinking Regulatory Sovereignty in the Global Era, escrito por los colegas Pedro J. Martinez-Fraga y Ryan Reetz, dan cuenta de esta nueva configuración de ciertos conceptos del derecho internacional.»
Ver entrevista completa: Luis Sotelo: El principal reto que enfrenta el arbitraje es la transparencia.