Entre las actividades preludio de la XXVII Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Andorra en el primer semestre de 2021, ha sido publicado un documento por varios socios del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR), que busca exponer las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo de la pandemia Covid19 por diferentes agentes y asociaciones ligados a la Región. CIAR ha sido una de las instituciones seleccionadas y su secretario general Javier Íscar ha resumido las iniciativas impulsadas en este período de tiempo.
Más Iberoamérica, una apuesta decidida por la Región
Desde el comienzo de la pandemia, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), en colaboración con otras instituciones como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), han desarrollado una intensa actividad, mediante la organización de foros, seminarios y encuentros virtuales, que tienen como principal objetivo buscar posibles soluciones para salir de esta crisis. Este trabajo conjunto arrancó con un comunicado conjunto de CEIB, SEGIB y FIJE, en el que se valoró la situación generada por la pandemia y se trató de ver “una oportunidad para que se refuerce la cooperación público-privada, con vistas a crear los mecanismos adecuados que nos permitan combatir los efectos de ésta y otras posibles crisis que puedan afectar a la Región en el futuro”.
Entre los actos celebrados, cabe destacar la reunión de trabajo de S.M. el Rey el pasado 3 de junio con 23 presidentes de organizaciones empresariales y con la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. La jornada, en la que también intervinieron el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; su homólogo de la OIE, Erol Kiresepi; y el presidente de CEIB y de la CEA, Gerard Cadena; sirvió para analizar la situación que atraviesa la Región, las prioridades de las empresas para salir fortalecidas tras la crisis y el papel que están desarrollando las organizaciones empresariales en el objetivo común de reforzar e impulsar Iberoamérica, especialmente en estos momentos tan difíciles.
El acto mencionado anteriormente, así como los que se celebraron en todo este tiempo, son, sin duda, el punto de partida para hacer “Más Iberoamérica, una apuesta decidida por la Región”, lema que sirve para englobar las valiosas aportaciones que han hecho todos los presidentes de las organizaciones empresariales iberoamericanas miembros de CEIB y los máximos representantes de importantes instituciones, no sólo para salir de esta pandemia, sino para construir una región más próspera y resiliente, capaz de hacer frente a ésta y a las futuras crisis que puedan venir. Éste es el camino que estamos recorriendo desde CEIB, en colaboración con otras instituciones (SEGIB, FIJE, OIE), y que tendrá como destino la XXVII Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Andorra en el primer semestre de 2021, bajo el lema “Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica ante el reto del coronavirus”.
Aportación de Javier Íscar, secretario general de CIAR
En estos meses de pandemia emocional, social, empresarial, económica y sanitaria la política de la Secretaría General del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) ha marcado un camino hacia la difusión del arbitraje y ha trabajado, sobre todo, con sus socios y con diferentes asociaciones e instituciones empresariales iberoamericanas. El último colofón lo puso, a finales de julio, el acuerdo con la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, FIJE, para impulsar el arbitraje y la mediación internacionales como mecanismos alternativos de resolución de conflictos entre las Pymes y las pequeñas
La búsqueda del beneficio para la comunidad empresarial iberoamericana y el impulso de la cultura arbitral en la Región han llevado desde principios de este año a ofrecer junto a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y con el apoyo manifiesto de la Confederación de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) un diálogo fluido con los actores del sector que ha sido percibido por la sociedad en general.
Además, el compromiso mostrado a CIAR por el sector empresarial se ha puesto de manifiesto en acciones concretas y en el desarrollo del trabajo para comunicar su actividad entre los públicos más interesados, como corte de arbitraje que ofrece seguridad jurídica en sus relaciones comerciales y certidumbre en tiempos y costos.
No obstante, otros temas también han sido relevantes en la actividad del Centro, tales como:
- trasladar la importancia de la sede arbitral,
- el trabajo de difusión de la cláusula de arbitraje,
- edición de protocolos de arbitraje online en estos tiempos de pandemia en los que ha sido una herramienta fundamental y factor clave para la resolución de conflictos,
- completar el panel de árbitros designados con transparencia a través de los socios del Centro.
Asimismo, durante estos meses, la Secretaría General del CIAR ha comenzado el proceso de formación del Consejo Asesor de la institución que lo compondrán personas de reconocida competencia en la actividad del arbitraje internacional y de inversiones en Iberoamérica y que estará integrado por un máximo de cinco miembros de cada país iberoamericano cuya elección compete a la Secretaría General y al presidente que tendrán en cuenta los puestos de embajadores CIAR que ya funcionan hace tiempo ocupados por miembros activos del Centro y que son nexo entre la institución, administraciones, empresas, colegios de abogados, despachos…
La función del consejo asesor será el apoyo a la Secretaría General y Presidencia de CIAR, prestando colaboración y asesoramiento en relación con aquellas materias que puedan someterle, para considerar propuestas fruto de su experiencia y análisis.
Apuesta por la virtualidad
Online, esta es la opción que se baraja para la próxima Asamblea del Centro que será la sexta (en anteriores ediciones ha aprovechado las sedes en diferentes países de Iberoamérica: Ecuador, México, Costa Rica, Brasil y España), dado que los preparativos para la misma ya están en marcha y no existe certidumbre sobre las circunstancias en las que se encontrará la pandemia del Covid-19 en ese momento. Se celebrará en diciembre y, entre otros, se discutirán los pormenores de la pandemia y su influencia en el devenir de las relaciones entre los socios del Centro.
Las circunstancias sociales, laborales e históricas que vivimos en relación con la pandemia Covid-19 han impactado en el mundo del arbitraje mundial como en otros sectores. En CIAR vemos una nueva oportunidad para la interacción, y para aprovechar una cierta reinvención de los sistemas y protocolos de trabajo y relaciones profesionales.
Hablamos de la realidad del arbitraje que se ha transformado por necesidad en una administración online de los procedimientos que, además, lleva aparejada otra oportunidad: la de apegarse a prácticas más sostenibles.
La nueva conectividad viene como anillo al dedo para CIAR, que aúna a más de 60 instituciones dispersas por la geografía iberoamericana, porque, aunque ya estábamos acostumbrados a unirnos a través del espacio online, ahora que es una obligatoriedad se nos ofrecen, como mínimo, espacios y debates más ricos en voces y en ponentes.
CIAR es un Centro de Arbitraje de Iberoamérica para Iberoamérica en el que los 21 países iberoamericanos son igual de importantes.
Leer el boletín completo “Más Iberoamérica, una apuesta decidida por la Región”.