La semana pasada se presentó en Madrid el Primer Estudio de Arbitraje en España que, según los autores, busca «identificar las principales virtudes y campos de mejora del arbitraje, y así adaptarlos a las necesidades reales de sus destinatarias: las empresas». Durante la presentación del informe, Pascual Sala, ex presidente del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del CGPJ, y del Tribunal de Cuentas habló de la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) para dar impulso a una zona iberoamericana de arbitraje.
Para Sala, la creación de CIAR es una oportunidad para el arbitraje latinoamericano de llegar a la pequeña y mediana empresa, puesto que se hace necesario un arbitraje asequible a este grupo de actividad.
Dadas las relaciones de inversión en todo el área iberoamericana y las conexiones entre la zona, la oportunidad de un impulso del arbitraje en la zona, impulsada con el CIAR, está en las pymes. Así lo explicó Sala en el acto de presentación del estudio que tuvo lugar en el despacho del que es socio consultor, Roca Junyent.
Primer Estudio de Arbitraje en España
El Primer Estudio de Arbitraje en España ha sido realizado por profesionales del despacho Roca Junyent, de la Universidad Icade-Comillas y de la Association of Corporate Counsel ACC Europe.
Se trata de un análisis que muestra los resultados de una encuesta realizada a un total de 82 empresas españolas de todos los sectores de actividad en relación al uso del arbitraje en los últimos cinco años.
Los datos de la encuesta
Entre las conclusiones más llamativas de la encuesta -compuesta por 53 preguntas hechas a un total de 82 empresas y respondidas por directores de asesoría jurídica, directores financieros, presidentes, vicepresidentes, responsables legales o consejeros delegados- están:
- el recelo mostrado por las empresas ante posibles decisiones salomónicas,
- la demanda de jurisprudencia,
- que solo un 10% se decante por el árbitro único o
- una mejor valoración de las cortes internacionales frente a las nacionales.
Otros datos importantes del Estudio:
- Un 45% de las encuestadas se ha visto envuelta en un proceso arbitral en los últimos cinco años.
- El 47% de las empresas se decanta por el arbitraje sobre la jurisdicción ordinaria.
- Las principales usuarias del arbitraje son empresas con facturación de mas de 5.000 millones de euros y del sector energético.
- Especialización, cualificación del árbitro y rapidez, principales ventajas del arbitraje.
- Costes, decisiones salomónicas del árbitro y falta de jurisprudencia, principales desventajas.
- El 74% de las empresas considera que la utilización del arbitraje facilita o potencia alcanzar acuerdos con la contraparte.
- La confianza en el arbitraje institucional frente al ad hoc.
- Experiencia, garantía de imparcialidad e indepenciencia en nombramiento de árbitros y especialización son determinantes para decidir la corte de arbitraje.
- El director de la Asesoría Jurídica es la persona que toma la decisión final en relación con la cláusula arbitral.
- La redacción de la cláusula arbitral depende de la cuantía o tipo de contrato y de la nacionalidad de la contraparte.
- Importancia de elección de la sede arbitral.
- El conocimiento del derecho aplicable, el conocimiento de cuestiones técnicas y el prestigio, determinantes para designar al árbitro.
- El principal motivo de recusación es la falta de independencia.
- El 50% de las empresas externaliza la representación letrada.
- Especialización, complejidad del caso e imposibilidad de gestión interna, principales razones para externalizar.
- La presencia de un abogado concreto es determinante a la hora de elegir el despacho externo.
- La anulación de laudos es residual.
- Ventaja de contar con un laudo no recurrible.
- Un 78% de las empresas ven positivo el futuro del arbitraje en España.
En la imagen que ilustra este artículo Pascual Sala (dcha.) junto a tres de los autores del estudio: Marlen Estévez, impulsora del Estudio y socia de Litigación y Arbitraje de Roca Junyent, Rocío Bonet, miembro de ACC Europe y responsable del área de Litigios en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y APJ (Asia, Pacífico y Japón) de Hewlett Packard Enterprise, e Íñigo Navarro, decano de la Facultad de Derecho de Comillas ICADE. También forman parte del equipo de investigación del estudio: Roberto Muñoz, abogado especializadon en arbitraje y asociado de DLA Piper; María Eugenia Fabra, asistente en el Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE; José Aitor Santana, asociado de Litigación y Arbitraje de Roca Junyent; y Javier Ramírez, miemblo del Consejo de Dirección y responsable de Advocacy de ACC Europe.
Consultar: Primer Estudio de Arbitraje en España