El 27 de abril el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) junto al Centre de Resolució Alternativa de Conflictes del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ADR ICAB) organizaron la conferencia “El arbitraje y la mejora de las relaciones comerciales con Iberoamérica”.
Javier Íscar, presidente de CIAR, abogado y árbitro, presentó el evento que contó con las ponencias de Jenifer Alfaro, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Fellow del Chartered Institute of Arbitrators; Fernando Tallarico, director jurídico de Estrategia Corporativa & América Latina SUEZ (AGBAR), abogado y árbitro; y Pedro L. Yúfera, decano emérito del ICAB, abogado y árbitro.
El evento fue moderado por Frederic Munné, diputado de la Junta de Gobierno del ICAB, responsable del Centro ADR ICAB y de la Comisión de Arbitraje ICAB.
Jenifer Alfaro habló de las realidades que en estos momentos repercuten en la decisión de decantarse por el arbitraje. Entre ellas:
- la confiabilidad o no de la Justicia estatal,
- el coste de la justicia ordinaria respecto del arbitraje, teniendo en cuenta demoras o falta de especialización y
- los procedimientos no adaptados al caso ni a los cambios necesarios (por ejemplo la virtualidad).
También criticó la falta de preparación en las enseñanzas de grado con abogados que prefieren permanecer en zona conocida y árbitros que en realidad son especialistas en el derecho de fondo, no en prácticas arbitrales.
Fernando Tallarico expuso brevemente la realidad de su compañía y sus preferencias ante un posible arbitraje destacando la opción institucional, para citar algunos de los procedimientos en los que se han visto implicados recientemente. Tallarico habló de un arbitraje administrado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionado con un contrato de comienzos de 2019 de consultoría a través de un consorcio que espera laudo de la demanda presentada en marzo de 2020.
También se refirió a un arbitraje ante el Centro de Arbitraje y Mediación de Paraguay por el término anticipado de un contrato alegando incumplimiento por parte del cliente. Actualmente están pendientes de establecer el calendario de práctica de prueba.
Tres semanas para una mediación
Finalmente, Tallarico aludió a un proceso de mediación en Panamá relacionado con un contrato de obra civil de 2018. La mediación se presentó en octubre de 2020 y en diciembre se había llegado a un acuerdo.
Pedro Yúfera se acercó a la realidad actual vivida desde la pandemia Covid 19. Para él, este momento representa una oportunidad para que el arbitraje funcione y ha puesto de relieve las facilidades ofrecidas por la virtualidad, los medios de los que se dispone y su rápida reacción… aunque aludió a la necesidad de atender a las posibles desigualdades que puedan aparecer entre las partes para evitar indefensión, y el cuidado que debe prestarse al interrogatorio de testigos.
Unión en el arbitraje
Yúfera hizo hincapié en la atención a las normativas y legislaciones nuevas y adaptados al momento actual, así como a la gran competitividad que surge entre instituciones y árbitros. Apeló finalmente a la necesaria unión en el mundo del arbitraje.
En el coloquio posterior se habló, entre otros, de Inteligencia Artificial, y Javier Íscar destacó el gran ahorro de tiempos que supone en algunas de las etapas del arbitraje. Íscar también habló de la importancia de la elección de la sede y de la ley aplicable, así como de las últimas sentencias del Tribunal Constitucional español a favor del arbitraje.