Scroll Top

Qué opinan los expertos en arbitraje en Iberoamérica sobre CIAR

expertos

En el ámbito del trabajo corporativo e institucional del Centro Iberoamericano de Arbitraje se ha trabajado la difusión y fomentado el contacto con profesionales expertos, relacionados profesionalmente con Iberoamérica, para comprender mejor las necesidades del sector y de los diferentes públicos del Centro. Además de los que a continuación se presentan, muchos otros han participado en la construcción corporativa del CIAR.

Dyalá Jiménez Figueres, actual ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Magdalena Bas, profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay, Carlos Andreucci, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), José Feris, socio de la Práctica de Resolución de Controversias Internacionales de la firma Squire Patton Boggs en la oficina de París, Pablo Parrilla, abogado con especialización en Derecho Corporativo por la Universidad de Buenos Aires, y Ben Sanderson, Of Counsel y Practice Manager del departamento de Arbitraje Internacional de DLA Piper, nos dan sus puntos de vista sobre el CIAR y el desarrollo del arbitraje en la región iberoamericana.

Dyalá Jiménez Figueres

Dyalá Jiménez Figueres, actual ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, abogada costarricenseespecializada en arbitraje internacional y fundadora de la firma DJ Arbitraje, asesora a empresas en procesos arbitrales, así como en fases previas y posteriores al arbitraje o el litigio. Miembro fundador del Grupo Latinoamericano de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), del Instituto de Arbitraje Internacional (AIA) y de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB), es invitada con frecuencia en calidad de expositora en conferencias y seminarios internacionales.

En el ámbito académico Jiménez Figueres es profesora en Lead University, Costa Rica, miembro del «Institute of World Business Law» y co editora en jefe del Boletín, ambos de la ICC. Además fue profesora del curso “Arbitraje Comercial Internacional” en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile durante siete años, hasta 2013, así como en el Programa LLM de la Universidad de Chile y del Instituto Heidelberg.

Who’s Who Legal 2016 la distinguió como una de los tres expertos de Costa Rica en arbitraje internacional. También fue destacada como una de los cinco expertos de Chile en arbitraje internacional en el 2009, 2011 y 2012. Chambers & Partners la ha definido como una abogada “notable”.

En una visita a España, Dyalá nos atendió para hablar de arbitraje internacional y del Centro Iberoamericano de Arbitraje.

CIAR puede proveer de un servicio a aquellos que no tienen acceso o no conocen del arbitraje de instituciones internacionales muy onerosas para ellas

• ¿Cuáles pueden ser las oportunidades de un Centro de Arbitraje como CIAR?

En Latinoamérica existe cierta distancia entre el arbitraje nacional, más procesalista y rígido, y el arbitraje internacional que cuenta con una mayor flexibilidad, pero que requiere de mayor especialidad y conocimientos.

El CIAR puede llenar este tránsito entre las mejores prácticas utilizadas por árbitros y abogados en el ámbito internacional y el acceso a la justicia arbitral para empresas que, de otro modo, deben recurrir a arbitrajes nacionales en las cámaras o tribunales de justicia.

El Centro Iberoamericano de Arbitraje puede proveer de un servicio a pymes o empresas que no tienen acceso o no conocen del arbitraje de instituciones internacionales muy onerosas para ellas y, por otro lado, no están a gusto con las cámaras nacionales, que generalmente van a administrar casos entre empresas de un mismo país.

Si yo fuera una pyme que tiene una relación contractual con una empresa grande de otro país, CIAR puede ser un foro natural, idóneo y adecuado para los posibles conflictos.

Y explica que las claves de un buen centro de arbitraje son:

  • la transparencia,
  • la celeridad,
  • la publicidad de los procesos,
  • la reducción de costos,
  • la ética de los árbitros,
  • la equidad de género en la selección de árbitros,

las cámaras y los colegios de abogados deben trabajar para obtener unas buenas articulaciones junto a los poderes judiciales de los diferentes países.

• ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el CIAR?

Uno de ellos, trabajar con diferentes jurisdicciones. Pero, para convertir este desafío en una oportunidad, las cámaras y los colegios de abogados deben trabajar para obtener unas buenas articulaciones junto a los poderes judiciales de los diferentes países.

Por otro lado, se debe saber comunicar que no se está compitiendo con el CIAC, un producto americano, ni tampoco se está compitiendo con la ICC. CIAR debe entender cuál es su rol, su cometido y cómo llegar a convencer a los usuarios de que se trata de una opción idónea. No obstante, esta necesidad puede tornarse en una oportunidad por el citado nicho vacío.

Y, finalmente, el Centro debe ser capaz de:

  • organizar una lista de árbitros diversa,
  • garantizar calidad de justicia,
  • asegurar la rapidez de sus procedimientos,
  • emitir laudos razonados, pero cortos y muy orientados al cliente, paragarantizar un resultado efectivo y comercial

y ser consciente de la necesidad de ser ágil y sensible a los intereses comerciales de clientes medianos y pequeños.

Magdalena Bas

Magdalena Bas, autora del libro “América del Sur frente a los tratados bilaterales de Inversión: ¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias?”, publicado en diciembre de 2017, hace
un análisis de la situación del arbitraje de inversiones en América del Sur.

Profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, especializada en solución de controversias que involucran a Estados soberanos, tratados bilaterales de inversión, procesos de integración y otros temas de Derecho Internacional.

Bas explica que las oportunidades de un Centro de Arbitraje como el CIAR «pueden ser muchas si atiende a las críticas que se le hacen al actual régimen y se corrigen.»

  • el agotamiento de la jurisdicción doméstica
  • y la exclusión de sectores sensibles.

En relación con los retos que puede enfrentar el CIAR, Magdalena Bas indica:

  1. lograr un sistema en el que se corrijan las críticas que se le hacen al régimen actual y ganar credibilidad,
  2. adaptarse a un mundo en constante cambio, la incorporación de mecanismos alternativos de solución de disputas puede ser un camino.

Carlos Andreucci

En una entrevista en abogacía.es, web del Consejo General de la Abogacía Española -socio de CIAR- Carlos Andreucci, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), habla de la actualidad de la abogacía en la región así como de los próximos objetivos de la UIBA entre los que se cuentan:

  • «estimular el arbitraje como forma alternativa, práctica y más económica de solucionar los conflictos de la sociedad y del ejercicio de la abogacía» y
  • «Fortalecer cooperaciones con Colegios y Asociaciones que comprendan y prioricen el vínculo con y desde Iberoamérica».

Al referirse a la figura de Luis Martí, presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje, Andreucci destaca la política «de hermanamiento que permitió acuerdos de cooperación con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Secretaría Permanente de las Cumbres de Jefes de Estado de Iberoamérica. Se concretaron diagnósticos realistas de cada país, de su abogacía y del nivel de vigencia de los derechos ciudadanos, lo que permitió que las gestiones colegiales atendieran la realidad. Así se abrieron programas de cooperación en áreas sensibles y se expandió hacia el sistema de arbitraje consolidando lo que hoy es el centro internacional de arbitraje regional (CIAR).»A la pregunta de qué importancia tiene la creación de CIAR, el presidente de la UIBA responde:

«El Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) responde a un sistema de arbitraje de idiosincrasia iberoamericana con idioma español portugués, inspirado en el derecho propio de Iberoamérica y con tres centros de actividad: el secretariado permanente en Madrid, una sede en Sao Paulo, Brasil y una en San Jose de Costa Rica. Esto distribuye la regionalización de manera proporcional, activando a la abogacía de iberoamerica junto a las cámaras de comercio e industria y diversos sectores productivos nacionales de los países miembros de Iberoamérica.

Este sistema de arbitraje comercial regional es para que los abogados y los empresarios puedan pactar la cláusula arbitral más económica, de manera rápida y confiable, en idioma y sistema jurídico propios

Este sistema de arbitraje comercial regional es para que los abogados y los empresarios puedan pactar la cláusula arbitral más económica, de manera rápida y confiable, en idioma y sistema jurídico propios. La UIBA ha sido y es un soporte importantísimo en este nuevo esquema iberoamericano.»

José Feris

José Feris es socio de la Práctica de Resolución de Controversias Internacionales de la firma Squire Patton Boggs en la oficina de París. Asesora a partes en arbitrajes comerciales y de inversión, así como en otros procesos alternativos de resolución de controversias. Actúa como árbitro en procesos arbitrales internacionales.

Antes de incorporarse a la firma, José trabajó para la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC, donde se desempeñó en diversas funciones incluyendo la de consejero adjunto, consejero y consejero director antes de ser nombrado secretario general adjunto en 2011. Asimismo, se desempeñó como secretario del Grupo Latinoamericano de Arbitraje de la ICC y secretario general interino.

José Feris reconoce el importante respaldo empresarial y político de CIAR que puede convertirse en corte de referencia en la región.

• ¿Cree necesaria la existencia de un centro de arbitraje latinoamericano con protagonismo internacional al nivel de las grandes cortes?

Cada región del mundo es distinta. Si bien la existencia de un gran centro regional ha sido crucial para el desarrollo del arbitraje en algunas regiones, este no ha sido el caso en América Latina hasta la fecha.

En América Latina el arbitraje se ha desarrollado de manera exponencial, más que en cualquier otra región, sin la presencia de esta figura. Esta carencia (si es que se le puede considerar como tal), ha sido suplida por dos fenómenos:

  1. las instituciones internacionales han realizado grandes esfuerzos por atender las necesidades particulares de la región (latinización),
  2. y las instituciones nacionales han realizado grandes esfuerzos por internacionalizarse y establecerse a nivel regional (internacionalización).

Ambas lo están haciendo con éxito.

Esto no quiere decir que la existencia de este tipo de centro regional no podría jugar un papel importante en una expansión aún mayor en los años por venir. Existen aún países y sectores económicos nacionales en diversas jurisdicciones donde el arbitraje es aún subutilizado o simplemente desconocido por distintas razones. En la medida en que la creación de un centro de este tipo contribuya a expandir el uso del arbitraje en la región, la iniciativa sería por supuesto bienvenida.

• ¿Cómo valora la incursión del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR (impulsado en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno), con una clara intención de facilitar el arbitraje a la pequeña y mediana empresa iberoamericana?

El CIAR es una iniciativa prometedora y tiene los ingredientes para ser exitosa.

El impulso dado a esta iniciativa por las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno es un respaldo importante. Además, tiene un reglamento basado en el reglamento CNUDMI, una vocación netamente iberoamericana y una relación con la gran mayoría de colegios de abogados de la región. Estas características la colocan en posición de poder contribuir a la expansión del uso del arbitraje en la región en los años por venir.

Pablo Parrilla

Pablo Parilla es abogado con especialización en Derecho Corporativo por la Universidad de Buenos Aires. Su área de práctica exclusiva es el Derecho Internacional, especialmente en el arbitraje internacional comercial y de inversiones, con amplia experiencia en la representación de Estados soberanos. Solo en los últimos años ha estado involucrado en la defensa de más de 20 arbitrajes de inversión ante el CIADI y la CPA, por montos que superan los USD 20 mil millones.

Pablo centraliza su práctica en el bufete de abogados Guglielmino y Asociados (Buenos Aires) y en la firma GST LLP (Miami y Washington).

Pablo Parrilla opina sobre el desarrollo del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR:

«Como sabemos, el CIAR nace con la vocación de extender la disponibilidad de un sistema de arbitraje al que tengan acceso las medianas y pequeñas empresa. Esta vocación no solo facilita el acceso a una resolución de conflictos ágil, sino que indirectamente contribuye a fortalecer el desempeño de este tipo de empresas de menor porte en nuestra región.

Las pequeñas y medianas empresas tienen un rol imprescindible en nuestros esquemas económicos, por ejemplo las pequeñas y medianas empresas generan en Argentina el 70% del empleo formal.

El acceso y fortalecimiento de los métodos de resolución de conflictos en centros como CIAR favorecen el intercambio internacional de estas empresas mediante operaciones de comercio exterior, apalancando los verdaderos motores económicos regionales.

El hecho de que sean los propios Estados quienes hayan impulsado su creación es un síntoma de respaldo inigualable, que debe ser aprovechado.»

Ben Sanderson

Ben Sanderson, Of Counsel y Practice Manager del departamento de Arbitraje Internacional de DLA Piper, explica que siempre hay espacio para nuevos centros de arbitraje internacional, pero que estos deben invertir fondos para comunicar, entre otros, su posicionamiento y su oferta.

El Centro Iberoamericano de Arbitraje se presentó al despacho DLA Piper el pasado 5 de junio por su interés por conocer la oferta de CIAR como Corte de Arbitraje para conflictos entre empresas Iberoamericanas.

Sanderson charló con nosotros en una entrevista en la que desde su amplia experiencia en arbitraje internacional nos habla de sus inicios, su primer caso fue en América Latina, y nos da su opinión sobre la posibilidad de que un centro de arbitraje internacional, como es el caso del Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR), con esencia iberoamericana, tenga éxito entre las grandes cortes internacionales:

«En mi opinión, siempre hay espacio para nuevos centros, en Iberoamérica, en África o en cualquier otra región del mundo.

Ahora bien, para tener éxito estos centros deberían invertir unos fondos considerables para:

  1. explicar su posicionamiento en el mercado, sus notas características y diferenciadoras y
  2. para tratar de convencer a los usuarios de su oferta.»

En relación con el momento que vive el arbitraje de inversiones, Sanderson explica:

«Es cierto que ahora el arbitraje de inversión está expuesto a la opinión pública como nunca antes.

Por un lado, además de la cuestión relativa a la transparencia del sistema, hay un debate muy intenso sobre la desigualdad percibida por algunos con respecto a las obligaciones existentes en muchos TBIs (tratados bilaterales de inversiones). Hay quien considera que los Estados reciben un trato injusto en comparación con los inversores extranjeros, que se beneficiarían de estos tratados sin asumir ningún tipo de obligación.

el TBI entre Marruecos y Nigeria o el nuevo tratado modelo de Holanda introducen un mejor equilibro entre los derechos

Sin embargo, también aquí hay evolución. Por ejemplo, el TBI entre Marruecos y Nigeria o el nuevo tratado modelo de Holanda introducen un mejor equilibro entre los derechos y — lo que es más importante — las obligaciones del inversor enfrente al Estado y su población.

Por otro lado, mención especial merece la posición del arbitraje inversor-Estado en Europa después de la famosa sentencia en el asunto Achmea c. Slovakia (Sentencia de 6 de marzo de 2018, República de Eslovaquia c. Achmea BV, Caso C- 284/16, EU:C:2018:158)  y la voluntad por parte de la Comisión Europea de crear un tribunal multilateral de inversiones.

No obstante, no debemos temer estos cambios. Al contrario, presentan oportunidades para los abogados especialistas en este sector.»

Entradas relacionadas

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies